Catedrática CONACYT
yurixhi.maldonado@umich.mx
Adscripción:
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales
Opción terminal:
Recursos Bióticos

Nombre del laboratorio:

Laboratorio de Herpetología y Ecología Animal

Descripción del laboratorio:

El Laboratorio de Herpetología y Ecología Animal está dedica al estudio y conservación de los anfibios y reptiles, así como de la fauna en general. Las lineas de investigación del Laboratorio se enfocan a evaluar la respuesta de los organismos a la perturbación del hábitat derivada de las actividades humanas y del cambio global. El trabajo de campo se realiza en los diferentes ecosistemas del Estado de Michoacán, en el Bosque Tropical Seco de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco y en el Bosque Tropical Húmedo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules en la Región de Marqués de Comillas, Chiapas. El trabajo de laboratorio se realiza en las instalaciones del INIRENA.

El laboratorio de Herpetología y Ecología Animal es responsable de la colección Herpetológica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CHUM), que está dedicada a resguardar ejemplares de anfibios y reptiles que habitan principalmente en el estado de Michoacán y la región centro occidente del país. La CHUM tiene actualmente bajo su resguardo 1,710 ejemplares pertenecientes a 192 especies de anfibios y reptiles que representan el 87% de las especies registradas para el estado. Estos ejemplares han sido colectados como parte del estudio sobre la composición de las comunidades herpetofaunisticas en las diversas regiones fisiográficas del estado de Michoacán. La CHUM ha servido de referencia para la publicación de más de 60 artículos en revistas con arbitraje e indizadas y alrededor de 10 artículos en revistas de divulgación y más de 70 estudiantes han completado sus tesis de licenciatura, maestría o doctorado. La colección cuenta entre sus ejemplares resguardados con un holotipo y cinco paratipos de la cascabel bandeada del Tancítaro (Crotalus tancitarensis)

Líneas de generación y aplicación del conocimiento:

  • Ecología química.
  • Ecología genética y molecular.
  • Ecología de enfermedades infecciosas emergentes.
  • Estudio del microbioma en la interacción animal-pátogeno.
  • Interacciones planta-animal y planta-patógeno en ambientes antropizados.
  • Ecología de ambientes.

Proyectos de vinculación:

  • Colaboradora. Combinando la participación de la comunidad y el uso de herramientas molecular como una aproximación innovadora de rehabilitación dirigida de ecosistemas arrecifales. Ciencia de Frontera CONACYT.
  • Colaboradora. Descifrando el microbioma de la piel en ajolotes y las consecuencias de la interacción huésped-microbioma sobre una enfermedad letal emergente. Ciencia de Frontera CONACYT.
  • Colaboradora. Aplicación del conocimiento ecológico para favorecer la sustentabilidad del cultivo de aguacate en el estado de Michoacán; aspectos de suelo, hidrológicos e interacciones bióticas. Programa de Fortalecimiento Científico, Tecnológico y de Innovación con Pertinencia Social, para el Estado de Michoacán (2020-2021).
  • Conservation and long term management of the Achoque (Ambystoma dumerilii) and its habitat. Zoológico de Chester (2018-2021)
  • Colaboradora. Impactos y consecuencias del desarrollo de la franja aguacatera sobre aspectos hidrológicos, funcionales, genéticos y de biodiversidad en ecosistemas templados de México CONACYT (2018-2020)
  • Colaboradora. Potenciales detonantes de enfermedades en paisajes tropicales. CONACYT (2019-2022)

Publicaciones relevantes:

  1. Maldonado-López Yurixhi, Vaca-Sánchez Marcela Sofía, González-Rodríguez Antonio, Oyama Ken, López-Barbosa Edmundo, Fagundes Marcilio, Cuevas-Reyes Pablo. 2018. Hybridization increases canopy arthropod diversity in the Quercus affinis × Quercus laurina complex. Journal of Insect Conservation 22:781–793.
  2. Santos Ana Carolina Costa, de Almeida, Wanessa Rejane, Maldonado-López, Yurixhi, Cuevas-Reyes Pablo, Santos, Jean Carlos. 2021. Variation in the co-occurrence of pathogen and herbivores between ontogenetic stages of Miconia albicans. https://doi.org/10.1007/s00468-021-02097-9.
  3. Bisbrian Nava-González, Ireri Suazo-Ortuño, Perla Bibian López, Yurixhi Maldonado-López, Leonel Lopez-Toledo , Luciana Raggi, Gabriela Parra-Olea, Javier Alvarado-Díaz, Bruno Gómez-Gil 2021. Inhibition of Batrachochytrium dendrobatidis infection by skin bacterial communities in wild amphibian populations. Microbial Ecology, doi: 10.1007/s00248-021-01706-x.
  4. Isabela Botelho Cardoso, Marina do Vale Beiraoa, Pablo Cuevas-Reyes, Yurixhi Maldonado-López, Joan Sebastian Aguilar-Peralta, Patrícia de Abreu Moreira. 2021. Effects of landscape disturbance on seed germination of Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) in Brazilian seasonally tropical dry forest: Are seeds a sensitive biomarker of environmental stress? Ecological Entomology 125, 107451
  5. Jose Luis Nieves-Aldrey, James A. Nicholls, Chang-Ti Tang, George Melika, Grahamn N. Stone, Juli Pujade-Villar, Matthew Buffington, Yurixhi Maldonado, Enrique Medianero. 2021. Re-description and systematic re-appraisal of the genus Kokkocynips Pujade-Villar & Melika, (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini), including new combinations of Nearctic species and the description of a new species from Panama. Zootaxa 4938 (2): 205–232