REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE ACCESO ABIERTO PARA LA REVISIÓN DE LOS PRODUCTOS ACADÉMICOS
Relación de estudiante, título de la tesis y liga de consulta (generaciones 23-30)

2013-2017

  1. Carlos Soto Rojas. Efecto de estresores ambientales sobre parámetros poblacionales y morfológicos de una salamandra en peligro de extinción Ambystoma ordinarium
  2. Gabriela Padilla Jacobo. Estudio de la diversidad genética del Periquito Atolero Eupsittula canicularis (Aves: Psittacidae)
  3. Guillermo Armando Corona Herrera. El efecto del fotoperiodo en el crecimiento, alimentación y determinación sexual del pez blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor (Jordan, 1880).
  4. Jesús Antonio Rojo Martínez. Efecto del acetato de melengestrol (MGA) en la dinámica folicular, estro y fertilidad en borregas.
  5. María Guadalupe Villa Rivera. Análisis bioquímicomolecular de la endob-(1,6)-D-galactanasa y la a-Larabinofuranosidasa en dos razas de Colletotrichum lindemuthianum con distinto estilo de vida.
  6. Marina Arredondo Santoyo. Caracterización de una cepa silvestre de Didymosphaeria sp. (sin.= Paraconiothyriumbrasiliense sensu lato) y aplicaciones derivadas de actividad ligninolítica.
  7. Norma Zamora Avilés. El nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) como bioinsecticida para control de este insecto: un análisis genético, biológico y de producción masiva.
  8. Octavio Silva García. La isoforma Gsk3a regula la expresión de Ll-8 e Ll-10 mediada por NF-kB y CREB en endotelio bovino infectado con Staphylococcus aureus.
  9. Rafael Torres Martínez. Evaluación del efecto antioxidante y antiinflamatorio del aceite esencial y compuestos terpénicos de nurite (Satureja macrostema).
  10. Ricardo Ivan Medina Estrada. Efecto antiinflamatorio y antimicrobiano del 17 b-Estradiol en células de epitelio mamario bovino durante la internalización de Staphylococcus aureus.
  11. Salvador Barrera Ortiz. Propiedades y mecanismos de acción de fitoreguladores de defensa y autoinductores bacterianos sobre el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana

2014-2018

  1. Aarón Giovanni Munguia Rodríguez. Sobreexpresión del gen YUCCA4 y su impacto en la homeostasis hormonal en Arabidopsis thaliana.
  2. Alejandro Soto Plancarte. Especies de Phytophthora en plantas ornamentales cultivadas en viveros de la Ciudad de México, Michoacán y Morelos.
  3. Claudia Isabel García Berumen. Efecto del aceite de aguacate en el desarrollo de la enfermedad hepática no alcohólica y su influencia en la dinámica y función mitocondrial en ratas.
  4. Cristina Mariana Prieto Barajas. Estudio sobre la biodiversidad en tapetes microbianos termófilos de la zona geotermal de Araró, Michoacán.
  5. Eréndira Valencia Avilés. Efecto de la adición de aceite vegetal y nanocápsulas de un extracto polifenólico de corteza de Quercus crassifolia a un yogurt medidas en hámsteres dislipidémicos.
  6. Fátima Hernández Madrigal. Participación del represor solitaryroot/indole-3 acetic acid 14 (SLR1/IAA14) y de la sacarosa en la respuesta a Cr(VI), y su relación con la identidad celular y la respuesta auxínica en la raíz de Arabidopsis thaliana L.
  7. Fernando Sánchez Albarrán. Análisis de la composición de lípidos y de la oleosina del oleosoma del mesocarpio de aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia).
  8. Gerardo Ordaz Ochoa. Efecto de la adición de nopal (opuntia ficus-indica) a la dieta de cerdas gestantes y lactantes sobre la hipofagia fisiológica lactacional, productividad y producción de gas metano (ch4).
  9. Isaí Betancourt Resendes. Filogenia y Filogeografía del charal Chirostoma attenuatum y del grupo de especies Chirostoma humboldtianum (Pisces: Atherinopsidae).
  10. José Pérez Villarreal. Estudio hidrogeológico del sistema acuífero ubicado al poniente de Morelia, Michoacán.
  11. Lorena Martínez Alcantar. Desviación inmunitaria asociada a la cámara anterior del ojo como estrategia neuroprotectora en ratas con lesión del nervio óptico.
  12. Luis José Flores Álvarez. Mecanismos de citotoxicidad de péptidos antimicrobianos de origen vegetal contra la línea celular de leucemia mieloide crónica K562.
  13. María de los Ángeles Beltrán Nambo. Diversidad fúngica en raíces de orquídeas mexicanas y su contribución para la germinación y desarrollo inicial de plántulas in vitro.
  14. Mauricio Gómez Gallardo. Participación del sistema ISC, en el daño oxidativo y la disfunción mitocondrial, dependiente de Fe en Saccharomyces cerevisiae.
  15. Ricardo Santillán Mendoza. Análisis filogenético, patogénico y diversidad genética de especies de Fusarium asociadas a malformación de caoba de hoja grande (Swietenia macrophylla).
  16. Roberto Díaz Sibaja. Reconstrucción paleoambiental de dos yacimientos Pleistocénicos (Rancholabreano) del Centro-Occidente de México con presencia de Rumiantes fósiles.
  17. Rosa Gabriela Beltrán López. Patrones filogeográficos en peces vivíparos distribuidos en el centro de México.
  18. Ulices Ivan Santos Pérez. Crioconservación de semillas y protocormos de Laelia autumnalis lindl.
  19. Verónica Osuna Vallejo. Caracterización de la vegetación y ensayo de especies forestales en residuos mineros (jales) de Tlalpujahua, Michoacán

2015-2019

  1. Adrián Gómez Baltazar. Análisis de la resistencia a estrés y virulencia de los genotipos ST19 y ST213 de Salmonella enterica.
  2. Alejandro Méndez Bravo. Participación de genes de la señalización del etileno en la regulación del crecimiento de la raíz de Arabidopsis thaliana.
  3. Ernesto Vázquez Chimalhua. Estudio de la interacción del ácido jasmónico y las citocininas en la respuesta de la raíz de Arabidopsis thaliana al aminolípido bacteriano N,Ndimetil hexadecilamina.
  4. Germán Saucedo Correa. Efecto de la sobrexpresion del péptido ReNeg-AID derivado de la proteína Hairless de Drosophila melanogaster en células de cancer de mama.
  5. Idolina Flores Cortez. Estudio del efecto de los compuestos volátiles de Arthrobacter agilis UMCV2 en la modulación del metaboloma de Medicago truncatula en estrés por deficiencia de hierro.
  6. Julio César Camarena Tello. Caracterización de un extracto de hojas de Psidium guajava L. y su efecto en los niveles de óxido nítrico en ratas hipertensas.
  7. Marisol Báez Magaña. Los lípidos de semilla de aguacate regulan la respuesta inmune innata de las células de epitelio mamario bovino infectadas con Staphylococcus aureus.
  8. Miguel Contreras Pérez. Efecto de la coinoculación de Bacillus toyonensis cope52 y otras bacterias sobre el crecimiento de arándano (Vaccinium spp.) y el biocontrol de hongos fitopatógenos.
  9. Nayarit Emérita Ballesteros Nova. Biogeografía histórica de la ictiofauna de la mesa del norte en México.
  10. Rafael Morales Chávez. Impactos hidroecológicos del aguacate en el Estado de Michoacán, México.
  11. Reyna Maya García. Morfología foliar y estructura genética en poblaciones de Quercus elliptica Neé (Fagaceae).
  12. Ricardo Martínez Corona. Caracterización bioquímica de las lipasas extracelulares de Kluyveromyces marxianus expresadas en un sistema heterólogo.
  13. Rosa María Espinoza Madrigal. Control de la pudrición peduncular del fruto de aguacate (Persea americana Mill. cv Hass) con derivados vegetales.
  14. Sinue Isabel Morales Alonso. Efectos de insecticidas químicos sobre dos enemigos naturales del psílido del tomate Bactericera cockerelli (Homoptera: Triozidae), Tamarixia triozae (Hymenoptera: Eulophidae) y Engytatus varians (Hemiptera: Miridae).
  15. Valentín Mar Silva. El papel espaciotemporal de la ictiofauna no nativa en el ensamblaje de peces del río Teuchitlán, Jalisco

2016-2020

  1. Alfredo Reyes Tena. Análisis fenotípico y genómico de aislados de Phytophthora capsici del centro de México, y su interacción con cultivares de chile (Capsicum annuum).
  2. Alondra Alelie Cortés Téllez. Adaptación y respuesta de una cepa de Dictyosphaerium chlorelloides resistente a cadmio bajo variaciones ambientales e interacción con otros metales tóxicos.
  3. Amelia Cristina Montoya Martínez. Comparación genética y patogénesis de taxones de Fusarium asociados a la malformación del mango y de árboles neotropicales.
  4. Claudia Marina López García. Participación de gen ALTERED MERISTEM PROGRAM 1 (AMP1) en el desarrollo Arabidopsis thaliana.
  5. Daniel Rojas Solís. Efecto del estrès salino sobre los componentes lipídicos de membrana en rizobacterias y su interacción con plantas de Solanum lycopersicum L.
  6. Ernesto Raya García. Explorando la ecología química, conducta quimiosensorial e historia evolutiva de Aspidoscelis lineattissimus.
  7. Irenka Fabián Plesnikova. Estudio de caracteres que intervienen en la producción de resina y su posible control genético en P. oocarpa.
  8. Jorge Alejandro Marroquín Páramo. Comparación del efecto de dos huracanes con diferente grado de intensidad sobre el ensamble de anfibios y reptiles en diferentes estadios sucesionales de un bosque tropical seco de Chamela, Jalisco, México.
  9. Karen Cecilia Hernández Ramirez. Determinación del mecanismo de regulación del sistema toxinaantitoxina del plásmido pUM505.
  10. Luis Alberto Sánchez Briones. Participación de las proteínas Grx5p, Isa2p e Iba57p en el ensamble del centro [2Fe-2S] en la subunidad Rip1p y su impacto en la formación de los supercomplejos respiratorios en Saccharomyces cerevisiae.
  11. Maribel Huerta Cervantes. Efectos de la diabetes gestacional en el desempeño cognoscitivo y el estrés oxidante en el hipocampo y la corteza cerebral de la descendencia juvenil y adulta de ratas.
  12. Mercedes Victoria Urquiza Martínez. Estudio del efecto antiobesigénico y antiinflamatorio de una dieta adicionada con harina de nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la regulación hipotalámica del metabolismo energético en un modelo de ratón.
  13. Omar González López. Análisis de la activación de la vía TOR/S6K de Arabidopsis thaliana por ciclodipéptidos producidos por Pseudomonas aeruginosa

2017-2021