
Profesor-Investigador Titular "C" de Tiempo Completo pablo.cuevas@umich.mx Adscripción: Facultad de Biología Opción terminal: Conservación y Manejo de Recursos Naturales
Nombre del laboratorio:
Ecología de Interacciones Bióticas
Descripción del laboratorio:
El laboratorio tiene los siguientes objetivos:
- Generar y publicar información de alto nivel en tópicos relacionados con la Ecología de Interacciones Bióticas, Ecología de ambientes antropizados, Ecología de la Conservación y Bioindicadores Terrestres, participando en la formación de tesistas de Licenciatura y Posgrado integrándolos a proyectos de Investigación.
- Contribuir al conocimiento de los patrones, procesos y mecanismos ecológicos involucrados en las interacciones bióticas y biodiversidad en un marco de ambientes alterados, fragmentación de bosques y cambio climático global para el mantenimiento y conservación de las interacciones biológicas y las redes tróficas.
- Contribuir a la formación de estudiantes a través de la docencia e investigación tanto a nivel de Licenciatura como de posgrado en la UMSNH participando en la divulgación del conocimiento científico generado en el laboratorio.
Líneas de investigación:
- Ecología de Interacciones Bióticas.
- Ecología del Dosel.
- Bioindicadores Terrestres.
- Redes tróficas.
- Ecología de ambientes antropizados
Proyectos de vinculación:
- Colaborador del proyecto de Impacto ambiental “Caracterización de los arrecifes de la costa de Quintana Roo, México, ruta: Puerto Morelos-Cancún” Amigos de Sian Ka’an, A.C. Coordinador del proyecto: Biól. Gerardo García. (1993).
- Colaborador del proyecto de Impacto ambiental “Caracterización de los arrecifes de la costa de Quintana Roo, México, ruta: Majahual-Xcalac Amigos de Sian Ka’an, A.C., Coordinador del proyecto: Biól. Gerardo García. (1994).
- Responsable del proyecto “Estructura de gremios de insectos herbívoros en especies del género Quercus y depredación de semillas en el estado de Michoacán: importancia de la fragmentación y perturbación del hábitat PROMEP, SEP. (2005-2007)
- Colaboración en el proyecto internacional “Human and Biophysical Dimensions of Tropical Dry Forests” (2005-2010). Participantes: Canadá: Universidad de Alberta; Earth Observation Systems Laboratory (EOSL) and Community, Health and Environment Center (CHE); Estados Unidos: Universidad de Wisconsin, Universidad de Virginia, The Center on Globalization and Sustainable Development, The Earth Institute: Universidad de Colombia, y la Universidad del Estado de California; México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones en Ecosistemas (UNAM), Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y los Gobiernos Municipales de los Ejidos de Zapata y Herrera; Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y los gobiernos Municipales de Nicoya y Liberia; Cuba: Centro de Ecología y Sistemática, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y la Administración de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario; Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, PROVITA, Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y los Gobiernos Municipales de Independencia, Lander y Monagas; y Brazil: Universidade Federal de Pernambuco, Ministério do Meio Ambiente y la Secretaria de Ciência, Tecnologia e Meio Ambiente do Governo do Estado de Pernambuco, y el Centro de Pesquisas Ambientais do Nordeste (CEPAN-NGO). National Science Foundation. 2005-2009.
- Colaborador en el proyecto: “Manejo de ecosistemas y desarrollo humano en la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán, México PAPIIT UNAM. (2006-2010).
- Responsable del Proyecto: Fenología e interacciones bióticas bajo diferentes estadios de sucesión en un bosque tropical seco. CONACyT (2007-2009).
- Responsable del proyecto: Cambios en las interacciones antagónicas y mutualistas de Salvia elegans y S. fulgens (Lamiaceae) en poblaciones simpátricas y alopátricas. Coordinación de la Investigación científica. UMSNH. (2007)
- Responsable del Proyecto: Cambios en las interacciones antagónicas y mutualistas de Salvia elegans y S. fulgens (Lamiaceae) en poblaciones simpátricas y alopátricas Patrones de herbivoría por diferentes gremios. Coordinación de la Investigación científica UMSNH. (2007-2008)
- Colaborador del Proyecto: Ecología y genética de poblaciones de plantas parásitas (muérdagos) de la familia Loranthaceae en México. PAPIIT UNAM (2007-2009).
- Responsable del proyecto: Asimetría fluctuante y patrones de herbivoría bajo diferentes condiciones de fragmentación en encinares de la Cuenca de Cuitzeo: Una aproximación empírica en la búsqueda de potenciales bioindicadores terrestres del estado de conservación. Coordinación de la Investigación Científica (2010).
- Responsable del proyecto: Efecto de la hibridación sobre la estructura de la comunidad de artrópodos y herbívoros en tres complejos del género Quercus en México CONACyT. 2009-2012.
- Colaborador del Proyecto: El papel de las especies de Quercus en la captura de Carbono y su respuesta al Cambio Climático Global: una aproximación regional en la cuenca de Cuitzeo. (SEMARNAT-CONACyT; No. 107430. 2010-2012.
- Colaborador del Proyecto: Bioindicadores para avaliacao do efeito de mudancas
Climaticas globais em montanhas tropicais (2010-2012)
GRUPO DE TRABAJO: Dr. Geraldo Wilson Fernandes (COORDINADOR) Ecologia Evolutiva & Biodiversidade/DBG, C P 486, ICB/ Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, 31270 901 Belo Horizonte, MG, Brasil; Dra. Tatiana G. Cornelissen (SUB-COORDINADORA) Universidade Federal de São João Del Rei, Brasil; Dr. Ary Teixeira de Oliveira-Filho (COLABORADOR) Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, 31270 901 Belo Horizonte, MG, Brasil; Dra. Yule Roberta Nunes (COLABORADOR) Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil; Dr. Pablo Cuevas-Reyes (COLABORADOR) Laboratorio de Ecología de Interacciones Bióticas, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México; Dr. Marco Antonio A. Carneiro (COLABORADOR) Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil; Dr. Frederico Neves (COLABORADOR) Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil; Dr. Jacques Hubert Charles Delabie (COLABORADOR) Universidade Federal de Sao Joao; M. C. Marcel S. Coelho (COLABORADOR) Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, 31270 901 Belo Horizonte, MG, Brasil; M. C. Fernando A. O Silveira (COLABORADOR) Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, 31270 901 Belo Horizonte, MG, Brasil; M. C. Newton P. Ulhoa Barbosa Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, 31270 901 Belo Horizonte, MG, Brasil. - Colaborador del Proyecto: Filogeografía comparada de especies latifoliadas de árboles de los bosques templados de México, CONACYT. (2011-2014)
- Colaborador del Proyecto: Genética de la conservación de árboles de los bosques templados de México PAPIIT-UNAM. 2011-2014.
- Responsable del Proyecto: Cambios en la estructura y composición de gremios de artrópodos del dosel asociados a Quercus castanea y Quercus deserticola en un gradiente hídrico en la Cuenca de Cuitzeo. Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2012-2013.
- Responsable del proyecto: Patrones de diversidad de insectos inductores de agallas en el complejo híbrido Quercus magnoliifolia x Quercus resinosa en el volcán de Tequila, Jalisco
Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2014-2014. - Colaborador del proyecto: Filogeografía comparada de especies latifoliadas de árboles de los bosques templados de México. CONACyT. Proyecto No. 130773. 2012-2014.
- Colaborador del proyecto: Genética de la conservación de árboles de los bosques templados de México. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), UNAM, México. Proyecto IN203411-3 (Vigencia 2012-2014).
- Colaborador del proyecto: Relaciones de la riqueza de especies con la diversidad genética poblacional, la diversidad, funcional y la dinámica de nutrientes en el suelo en bosques de encinos”. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), UNAM, México. (2014-2016).
- Responsable del proyecto: Fenología, estructura y composición de la comunidad de artrópodos asociados a encinos mexicanos en un paisaje fragmentado en el Volcán de Tequila, Jalisco Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2015-2016
- Colaborador del proyecto: Patrones de distribución y filogeografía comparada de especies del género Quercus en México y Centroamérica. CONACyT. 2015-2018
- Colaborador del proyecto: Estudios biogeográficos, ecofisiológicos y genético-moleculares para la construcción de un macrosistema para la conservación de los bosques templados en México. PAPIIT, UNAM. 2015-2017
- Responsable del proyecto: Evaluación de la diversidad química y morfo-funcional de especies del género Croton (Euphorbiaceae) y su relación con los patrones de herbivoría en bosques tropicales secos secundarios y conservados de la región de Chamela, Jalisco. Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2017-2017
- Responsable del proyecto: Monitoreo del estado de conservación de bosques templados antropizados: una alternativa en la aplicación de bioindicadores terrestres. Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2018-2019
- Responsable de proyecto: Impactos y consecuencias del desarrollo de la franja aguacatera sobre aspectos hidrológicos, funcionales, genéticos y de biodiversidad en ecosistemas templados de México. Fondo Institucional del Conacyt (FOINS). Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2016, CONACyT 2017-2019
- Responsable del proyecto: Monitoreo del estado de conservación de bosques templados antropizados: una alternativa en la aplicación de bioindicadores terrestres. Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2019-2020
- Colaborador de Proyecto: Aplicación del conocimiento ecológico para favorecer la sustentabilidad del cultivo de aguacate en el estado de Michoacán; aspectos de suelo, hidrológicos e interacciones bióticas. Instituto de Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán (ICTI). 2019-2021
- Redes tróficas cuantitativas de insectos inductores de agallas y sus parasitoides asociados a especies de encinos: Patrones altitudinales en el Volcán de Tequila, Jalisco. Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH, 2021-2022
Publicaciones relevantes:
- Maldonado-López Y., Vaca-Sánchez M.S., Canche-Delgado A., García-Jaín S.E. González-Rodríguez A., Cornelissen T., Cuevas-Reyes P. (2019) Leaf herbivory and fluctuating asymmetry as indicators of mangrove stress. WETLANDS ECOLOGY AND MANAGEMENT, 27: 571–580. https://doi.org/10.1007/s11273-019-09678-z
- Marcílio Fagundes, Pablo Cuevas-Reyes, Letícia F. Ramos Leite, Magno Augusto Zazá Borges, Walter Santos de Araújo and Walisson Kenedy Siqueira. 2020. Diversity of gall-inducing insects associated with a tropical tree species of wide geographical distribution: testing the environmental stress hypothesis ENVIRONMENTAL ENTOMOLOGY, 1–10 doi: 10.1093/ee/nvaa072
- Joan Sebastian Aguilar‑Peralta, Antonio González‑Rodríguez, Yurixhi Maldonado‑López, Marcílio Fagundes, Maurício L. Faria, Luis Daniel Ávila‑Cabadilla, Mariana Yolotl Álvarez‑Añorve, · Pablo Cuevas‑Reyes. 2020. Contrasting patterns of morphology, fluctuating asymmetry and leaf herbivory in three plant species of different successional stages of a tropical dry forest. TREES https://doi.org/10.1007/s00468-020-01982-z
- Isabela Botelho Cardoso, Marina do Vale Beirao, Pablo Cuevas-Reyes, Yurixhi Maldonado-López , Joan Sebastian Aguilar-Peralta, Patrícia de Abreu Moreira. 2021. Effects of landscape disturbance on seed germination of Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) in Brazilian seasonally tropical dry forest: Are seeds a sensitive biomarker of environmental stress? ECOLOGICAL INDICATORS 125, 107451 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107451
- Ana Carolina Costa Santos, Wanessa Rejane de Almeida, Yurixhi Maldonado‑López, Pablo Cuevas‑Reyes, Jean Carlos Santos. (2021). Variation in the co-occurrence of pathogen and herbivores between ontogenetic stages of Miconia albicans. TREES. https://doi.org/10.1007/s00468-021-02097-9