Profesor-Investigador Titular C
gvazquez@umich.mx
Adscripción:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Opción terminal:
Biotecnología Molecular Agropecuaria

Nombre del laboratorio:

Laboratorio de Conservación y Biotecnología Microbiana

Descripción del laboratorio:

En mi laboratorio estamos interesados en la identificación y preservación ex situ de la diversidad de hongos silvestres del estado Michoacán, así como en la caracterización de especies/cepas con potencial biotecnológico. Aislamos cepas fúngicas de distintos ecosistemas de Michoacán, identificándolas con el uso de marcadores genético-moleculares y preservando su viabilidad a largo plazo mediante diferentes métodos. Se aplican técnicas de bioinformática, biología molecular, bioquímica, fisiología y herramientas ómicas para evaluar el potencial biotecnológico de cepas de Ganoderma, Trametes, Irpex, Trichoderma y Paraconiothyrium, entre otros. En dichas cepas se analiza la producción de enzimas extracelulares lignocelulolíticas responsables de la degradación de los principales polímeros de la pared celular vegetal, así como la producción de metabolitos secundarios con actividad farmacológica. Estudiamos el uso de la biomasa del micelio vegetativo producido en distintas condiciones de cultivo como un posible suplemento alimenticio. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar cepas, productos y procesos útiles en biorremediación, biocontrol y salud humana y animal.

Líneas de investigación:

  • Tipificación genético-molecular microbiana.
  • Caracterización de cepas de hongos silvestres con potencial biotecnológico.

Proyectos de vinculación:

  • Acuerdo de colaboración con el Laboratorio de Neuronutrición y Desórdenes Metabólicos del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, cargo del Dr. Omar Guzmán Quevedo.
  • Acuerdo de colaboración con el Laboratorio para la Evaluación y Control de Riesgos Microbianos en Alimentos del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, a cargo de la Dra. Montserrat Hernández Iturriaga.

Publicaciones relevantes:

  1. Pineda-Suazo D, Montero-Vargas JM, Ordaz-Ortiz JJ, Vázquez-Marrufo G. 2021. Growth inhibition of phytopathogenic fungi and oomycetes by basidiomycete Irpex lacteus and identification of its antimicrobial extracellular metabolites. Polish Journal of Microbiology. 70(1): 131–136. https://doi.org/10.33073/pjm-2021-014.
  2. Arredondo-Santoyo M, Herrera-Camacho J, Vázquez-Garcidueñas MS, Vázquez-Marrufo G. 2020. Corn stover induces extracellular laccase activity in Didymosphaeria sp. (syn.= Paraconiothyrium sp.) and exhibits increased in vitro ruminal digestibility when treated with this fungal species. Folia Microbiologica. 65(5): 849-861. https://doi.org/10.1007/s12223-020-00795-4.
  3. Gómez-Baltazar A, Vázquez-Garcidueñas MS, Larsen J, Kuk-Soberanis ME, Vázquez-Marrufo G. 2019. Comparative stress response to food preservation conditions of ST19 and ST213 genotypes of Salmonella enterica serotype Typhimurium. Food Microbiology. 82: 303-315. https://doi.org/10.1016/j.fm.2019.03.010.
  4. Arredondo-Santoyo M, Domínguez C, Heras J, Mata E, Pascual V, Vázquez-Garcidueñas MS, Vázquez-Marrufo G. 2019. Automatic characterisation of dye decolorisation in fungal strains using expert, traditional, and deep features. Soft Computing. 23:12799–12812. https://doi.org/10.1007/s00500-019-03832-8.
  5. Rosales-Castillo JA, Oyama K, Vázquez-Garcidueñas MS, Aguilar-Romero R, García-Oliva F, Vázquez-Marrufo G. 2018. Fungal community and ligninolytic enzyme activities in Quercus deserticola litter from forest fragments with different levels of degradation. Forests. 9(1): 11. https://doi.org/10.3390/f9010011.